| | |

Microevolución y Selección Natural en Ecosistemas Colombianos

Grado: Noveno
Duración: 2 sesiones de 50 min
Tema: Microevolución y selección natural en especies nativas de Colombia
Objetivo de la clase:

  • Comprender cómo actúan la microevolución y la selección natural en poblaciones reales.
  • Aplicar el concepto de variabilidad genética a casos colombianos.
  • Incentivar la investigación, la creatividad, el análisis crítico y la producción escrita.

peces-contaminación de ríos
peces-contaminación de ríos

Pensemos brevemente en:

  • ¿Qué es microevolución? Cambios pequeños en las frecuencias génicas de una población.
  • ¿Qué es selección natural? El ambiente favorece a quienes tienen características ventajosas.
  • ¿Dónde podemos ver esto? En especies que habitan páramos, selvas, manglares o ecosistemas alterados de Colombia.

Ejemplos para analizar:

  • Colibríes en ecosistemas de altura y la longitud de sus picos.
  • Peces que han cambiado por contaminación de ríos.
  • Mariposas con camuflaje según los colores del entorno.
  • Plantas del páramo con formas adaptadas a resistir el frío y la radiación.

Estudiantes copian en su cuaderno:

TÍTULO: MICROEVOLUCIÓN Y SELECCIÓN NATURAL EN COLOMBIA

1. ¿Qué es microevolución?  
2. ¿Qué es selección natural?  
3. ¿Qué ejemplos existen en Colombia de estos procesos?  
4. ¿Cómo se relaciona esto con la biodiversidad y el cambio ambiental?  

Lectura breve:

colibri volando
colibri volando

Un caso real de selección natural en Colombia: Colibríes y la Evolución de la Longitud de sus Picos

Actividad en cuaderno:

  • Subrayar tres ideas clave del texto.
  • Escribir un resumen de mínimo 5 líneas.

ambiente incendio
ambiente incendio

Para desarrollar en el cuaderno (mínimo 6 líneas):

¿Qué podría pasar con las especies colombianas si el ambiente cambia drásticamente por acción humana o climática?

Se valorará argumentación clara, uso de ejemplos y relación con la selección natural.


Guacamaya colombiana
Guacamaya colombiana

Instrucciones:

En grupos de 3-4 estudiantes, deberán crear una historia evolutiva de una especie colombiana real o ficticia, mostrando cómo la selección natural ha moldeado sus características.

Incluye:

  • Nombre del organismo y descripción inicial.
  • Ecosistema en el que vive.
  • Presión ambiental que genera un cambio (depredadores, clima, humanos, competencia).
  • Características nuevas que aparecen y son seleccionadas.
  • Resultado después de varias generaciones.

Materiales necesarios por grupo:

  • Hoja blanca o cartulina
  • Lápiz, colores o marcadores
  • Línea de tiempo o dibujo comparativo (antes-después)

Producto esperado:
Una historia escrita con al menos 10 líneas y un esquema o ilustración de los cambios evolutivos, puedes usar la plantilla:


exposición y socialización
exposición y socialización

Cada grupo prepara una presentación de máximo 2 minutos.
El resto de los estudiantes deberá tomar nota de los casos evolutivos de otros grupos, escribiendo:

  • Especie
  • Presión ambiental
  • Cambio evolutivo observado

Esto se entrega al final en el cuaderno como parte de la evaluación.


Trabajo para el Hogar
Trabajo para el Hogar

Revista Ambiental:

“Adaptados para Sobrevivir: Historias Evolutivas en Colombia”

Objetivo:

Crear una revista ambiental casera, donde explores, investigues, escribas e ilustres un ejemplo real de microevolución o adaptación natural de una especie colombiana.

Esta revista servirá como una muestra creativa, visual y escrita de lo aprendido en este periodo sobre evolución, adaptación, biodiversidad y conservación ambiental.


Instrucciones claras del proyecto:

Sigue los siguientes pasos para realizar tu revista ambiental:

1. Materiales necesarios:
  • Hojas tamaño carta o media cartulina doblada a la mitad (tamaño final recomendado: carta doblada o media carta).
  • Lápices, colores, marcadores, recortes impresos (opcional), pegante y tijeras.
2. Contenido obligatorio (mínimo 4 páginas contando portada y contraportada):

Página 1 – Portada:

  • Título atractivo: “Adaptados para Sobrevivir”
  • Subtítulo: “Historias Evolutivas en Colombia”
  • Tu nombre completo, grado, fecha y una ilustración relacionada con el tema (puede ser un dibujo o recorte).

Página 2 – Información de la Especie:

  • Nombre común y científico
  • Imagen o dibujo claro de la especie
  • Descripción corta del organismo: hábitat natural, características físicas y alimentación.

Página 3 – Adaptación y Microevolución:

  • Breve descripción del ecosistema específico (páramo, selva, manglar, río, etc.)
  • Explica claramente qué presión ambiental reciente enfrentó la especie (contaminación, deforestación, cambio climático, etc.).
  • Describe detalladamente las adaptaciones o cambios específicos que desarrolló la especie para sobrevivir.

Página 4 – Reflexión Ambiental:

  • ¿Por qué es importante esta adaptación para la conservación de la especie y del ecosistema?
  • ¿Qué podemos aprender los colombianos de esta especie para cuidar nuestro ambiente?
  • Propón una idea concreta desde tu rol como estudiante para ayudar en la protección de la especie y su entorno.

Contraportada (Opcional):

  • Puedes añadir imágenes adicionales, mensajes ambientales creativos, o referencias usadas para tu investigación.

3. Aspectos visuales y presentación:
  • Usa letras claras y legibles.
  • Combina ilustraciones, fotografías impresas o dibujos personales.
  • Organiza claramente el contenido usando títulos, subtítulos y párrafos breves.

4. Criterios para evaluar un buen trabajo:

  • Claridad científica y conceptual del contenido escrito.
  • Precisión en la descripción de adaptaciones y presión ambiental.
  • Creatividad y esfuerzo en la presentación visual.
  • Originalidad y profundidad en tu reflexión ambiental personal.
  • Ortografía, gramática y presentación general del trabajo.

Recomendaciones para fuentes de consulta:

  • Parques Nacionales Naturales de Colombia (parquesnacionales.gov.co)
  • Instituto Humboldt (humboldt.org.co)
  • Revista Semana Sostenible (sostenibilidad.semana.com)
  • Documentales ambientales disponibles en YouTube u otros medios confiables.

Publicaciones Similares

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *