|

Guía General para Construir un Cartel Informativo Escolar

Un cartel informativo escolar es una herramienta de comunicación visual que permite explicar un tema de forma clara, ordenada, atractiva y resumida. En ciencias y otras materias, el cartel es clave para organizar ideas, exponer temas, apoyar presentaciones y compartir aprendizajes.

A continuación encontrarás una guía completa sobre cómo construir tu cartel de forma correcta, estética y científica.

proceso de investigación
proceso de investigación

El cartel debe:

  • Comunicar información clara, resumida y ordenada.
  • Ser atractivo visualmente, sin perder la formalidad académica.
  • Servir como apoyo para exposiciones orales o sustentaciones.
  • Reflejar el esfuerzo, la comprensión del tema y la creatividad del estudiante.

partes cartel cientifico
partes cartel cientifico

Tamaño sugerido:

  • Cartulina 1/4 o media cartulina (según indicación del profesor).
  • Si no hay cartulina, puede hacerse en hojas tamaño carta pegadas o montadas.

Materiales sugeridos:

  • Cartulina blanca, de color claro o de base pastel (evitar colores oscuros).
  • Plumones, marcadores, colores.
  • Regla, lápiz, borrador.
  • Pegante (en caso de usar recortes o impresiones).
  • Papel bond o de bloc si deseas pegar sobre la cartulina.

No se recomienda:

  • Usar papeles arrugados, sucios o rotos.
  • Usar colores fluorescentes en exceso.
  • Usar demasiados recortes que desordenen el cartel.

Un buen cartel debe tener partes bien definidas:

A. Título Principal

  • Centrado en la parte superior.
  • Escrito en letras grandes, legibles y uniformes.
  • Debe indicar el tema principal del cartel.

Ejemplo: “Mutaciones Genéticas en Humanos”


B. Subtítulos y Secciones

  • Divide la información en mínimo 3 a 5 secciones temáticas.
  • Cada sección debe tener un subtítulo claro, con letra ligeramente menor al título principal.
  • Ordena las secciones de forma lógica y secuencial.

Ejemplo de secciones:

  1. ¿Qué es el ADN?
  2. ¿Qué son las mutaciones?
  3. Ejemplos de mutaciones en Colombia.
  4. Impacto de las mutaciones en la evolución.

C. Contenido de las Secciones

  • Cada sección debe tener frases breves y directas, no párrafos largos.
  • Usa palabras clave, definiciones claras y ejemplos sencillos.
  • Si usas textos impresos o recortes, verifica que tengan ortografía correcta.

No copies y pegues párrafos de internet: escribe con tus palabras.


D. Apoyos Visuales

  • Incluye dibujos, esquemas, diagramas o imágenes impresas relacionados con el tema.
  • Los dibujos deben estar bien hechos, coloreados y con buena presentación.
  • Las imágenes impresas deben tener tamaño adecuado, sin pixelarse.

Cada imagen o esquema debe llevar un pequeño rótulo o explicación debajo.


E. Uso de Colores

  • Utiliza máximo 3-4 colores principales en todo el cartel.
  • Evita colores chillones o poco legibles sobre el fondo.
  • Resalta títulos y palabras clave con colores oscuros o marcadores más gruesos.
  • No uses colores diferentes en cada palabra: crea una paleta de colores armoniosa.

F. Márgenes y Espacios

  • Deja márgenes alrededor del cartel (1-2 cm) sin texto ni imágenes pegadas al borde.
  • No satures el cartel: deja espacios en blanco para que se vea ordenado.
  • Evita sobrecargar de texto o imágenes.

Un cartel bien hecho debe ser:

Legible a 2-3 metros de distancia.
Limpio: sin manchas, tachones, borrones, rayones.
Recto: texto e imágenes alineados (usa regla si es necesario).
Cuidadoso: sin esquinas rotas ni partes dobladas.
Creativo y académico: mezcla creatividad con seriedad científica.


Aunque el tema puede variar, todo cartel debe contener al menos:

  • Título principal.
  • Mínimo 3-5 secciones o subtítulos.
  • Mínimo 5 conceptos clave explicados en frases cortas.
  • Al menos 2 dibujos, esquemas o imágenes.
  • Un mensaje final o conclusión corta (opcional).

Sustentación con cartel
Sustentación con cartel

El cartel será tu apoyo visual principal durante la sustentación:

  • Señala las partes del cartel mientras explicas.
  • No leas todo el cartel; usa los títulos y dibujos para guiar tu explicación.
  • Permite que tus compañeros puedan ver claramente lo que estás mostrando.

Traer el cartel el día de la sustentación es obligatorio.
No traerlo o traerlo incompleto puede afectar tu calificación final.


Tu cartel será evaluado considerando:

Claridad y organización de la información.
Ortografía y redacción.
Uso correcto de títulos, subtítulos y colores.
Calidad de los dibujos o esquemas.
Creatividad y estética general.
Orden, limpieza y presentación final.


Reflexión Final

Un cartel no solo es una hoja decorada: es una síntesis visual de tu conocimiento y tu esfuerzo.
Te ayuda a comunicar lo que aprendiste, organizar tus ideas y fortalecer tu confianza al explicar.

“Un buen cartel no solo informa: educa, inspira y motiva.”

Te invito a dar lo mejor de ti, combinar creatividad con ciencia, y construir un cartel que refleje tu aprendizaje y compromiso.


Publicaciones Similares

4 comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *