| |

Resolviendo Biología con Cabeza y Colaboración


Referente: Celular, Ecosistémico

Objetivo de la sesión

Fortalecer el razonamiento científico y la comprensión de conceptos clave en biología a través del análisis grupal y la resolución argumentada de preguntas tipo ICFES.

El docente explicará brevemente los tres conceptos centrales que abordan las preguntas:

1. Estructura de la membrana plasmática

  • Doble capa de fosfolípidos.
  • Región hidrofóbica e hidrofílica.
  • Relación con medios acuosos intra y extracelular.

2. Ósmosis y transporte de agua

  • Movimiento del agua a través de una membrana semipermeable.
  • Flujo desde soluciones menos concentradas a más concentradas.

3. Síndrome de Down y genética humana

  • Trisomía del cromosoma 21.
  • Asociación entre la edad materna y la probabilidad de aparición.

Los estudiantes copiarán las siguientes preguntas en sus cuadernos, con buena presentación, respetando títulos, números y opciones.

Pregunta 1 – Membrana celular

La membrana plasmática de todas las células está constituida principalmente por una doble capa de moléculas de fosfolípidos. Estas moléculas son antipáticas, es decir, poseen un extremo hidrofílico (que se disuelve en agua) y otro hidrófobo (que no se disuelve en agua).

¿Cuál de las siguientes configuraciones esquemáticas corresponde a la organización de los fosfolípidos en la membrana plasmática, dado que el interior celular es hidrofílico y la célula está en un medio donde el solvente principal es agua?


Pregunta 2 – Movimiento del agua

En un recipiente hay dos soluciones separadas por una membrana selectivamente permeable al agua.
Si la solución A posee una concentración de sales de 1,5 Molar y la solución B una concentración de 0,5 Molar, el agua tiende a fluir:

  • A. desde A hacia B.
  • B. de arriba hacia abajo en A.
  • C. desde B hacia A.
  • D. de igual manera en las dos direcciones.

Pregunta 3 – Edad materna y síndrome de Down

El síndrome de Down resulta de una anormalidad en los cromosomas.
La siguiente gráfica muestra la frecuencia de aparición del síndrome de Down por cada 1.000 bebés nacidos vivos en relación con la edad de la madre.

Con respecto a la gráfica se puede decir que:

  • A. las madres mayores de 45 años siempre tienen hijos con síndrome de Down.
  • B. las madres entre 20 y 24 años nunca tienen hijos con síndrome de Down.
  • C. a mayor edad de la madre es mayor la frecuencia del síndrome de Down en los hijos.
  • D. a mayor edad de la madre es menor la frecuencia del síndrome de Down en los hijos.

Publicaciones Similares

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *